Con estrenos de cine, música en vivo y un sector audiovisual en crecimiento, Colombia muestra su excelencia cultural y cinematográfica, al mismo tiempo que refuerza su estatus como un importante centro global de producción
Esta primavera, las industrias creativas en auge de Colombia están haciendo una declaración audaz en la ciudad de Nueva York, exhibiendo el talento excepcional del país en cine, música y narración de historias. Desde importantes estrenos cinematográficos hasta una celebración única de salsa, la influencia cultural de Colombia está en plena exhibición, reforzando su estatus como un centro global de excelencia creativa.
En el prestigioso Festival de Cine de La Habana en Nueva York (HFFNY), el estreno en EE. UU. de Matrioshka, dirigida por Jorge Forero, destaca la fortaleza del cine colombiano. Esta impactante película ejemplifica la rica narración de historias que emerge de Colombia y su creciente impacto en audiencias internacionales.
“Este estreno nos brinda la oportunidad de mostrar a Colombia, el país de la belleza, como un destino líder para el turismo cultural y un centro competitivo para las industrias creativas, incluida la producción audiovisual y la tecnología”, dijo Carmen Caballero, presidenta de ProColombia, la agencia de promoción del país.
El sector audiovisual de Colombia ha experimentado un notable crecimiento, con exportaciones de servicios audiovisuales y contenido digital que han aumentado un promedio del 22% en los últimos nueve años, lo que refleja la creciente presencia internacional de la industria. Las plataformas digitales como Netflix están mostrando cada vez más contenido colombiano, lo que aumenta su visibilidad global.
El país ha aumentado su atractivo como un destino de filmación de primer nivel con la actualización del MAR 2024 (Manual de Asignación de Recursos), que simplifica los incentivos bajo la Ley 1556. Las mejoras clave incluyen un sistema de preinscripción para productores frecuentes, mayor flexibilidad presupuestaria y mejor apoyo para producciones de formato corto. Estas actualizaciones simplifican los procesos, reducen costos y refuerzan el estatus de Colombia como un centro principal de producción audiovisual.
Además de su creciente prominencia en el cine y la televisión, Colombia también está causando furor en la industria de la música.
Este impulso cultural continúa en el escenario global, ya que el 30 de abril, el festival Nuestros Sonidos en Carnegie Hall presentará el documental La salsa vive en el SVA Theatre, explorando los profundos lazos musicales entre Nueva York y Cali, ampliamente reconocida como la capital mundial de la salsa. Con leyendas como Rubén Blades, Henry Fiol y Willie Rosario, la película será seguida por un concierto en vivo, sumergiendo a la audiencia en los ritmos que conectan a estas dos potencias culturales.
No cabe duda de que las exportaciones creativas de Colombia siguen brillando. Con estrenos innovadores como estos, junto con el éxito de la adaptación de Cien años de soledad en Netflix, el país sigue siendo un destino codiciado para la producción audiovisual y las industrias creativas. A través de narraciones innovadoras, talento de clase mundial e incentivos atractivos, Colombia está consolidando su reputación como un destino líder para el cine y la producción artística y musical.