Webinar que abordó diferentes temáticas para llevar a cabo un marketing más estratégico y exitoso en 2025
SAMY Alliance llevó a cabo el webinar “Marketers en 2025: ¿Qué hacer y qué evitar?”, que contó con la participación de Enrique Martínez de Majo, Senior Research & Insights Analyst e Isabel Peláez Vega, Global Head of Content Marketing, de SAMY, quienes abordaron diferentes temáticas para llevar a cabo un marketing más estratégico y exitoso en 2025.
El webinar reveló cuáles serán las tendencias más importantes en Social Media y Marketing durante el 2025 y cómo adelantarse a los cambios, mostrando algunos casos de éxito de plataformas, formatos y tendencias que triunfaron en las redes sociales. Así como el boom del social commerce y la “Creator Economy”, como estrategias de los planes de marketing. Además, abordaron el rol de la inteligencia artificial (IA) en el proceso creativo y algunos consejos para facilitar la detección temprana de tendencias con el objetivo de ganar relevancia cultural.
Peláez, centró su presentación en el Marketer de 2025, brindando insights basados en encuestas hechas a CMOs globales, según el informe que realiza SAMY cada año. De acuerdo a los retos y habilidades como marketers, destacó: “La tecnología y los datos han llegado a un estadio de sobreabundancia tal, que ser capaz de dar sentido y estructura es un reto para todos. Por eso, debemos educarnos más en el lenguaje de los datos“, comentó.
Entre las recomendaciones para los Marketers en 2025, sobre qué hacer y qué evitar, Peláez subraya 5 estrategias clave:
Por su parte, Martínez de Majo, presentó la diferentes metodologías enfocadas en “La detección temprana de tendencias para ganar relevancia cultural”, donde destacó la “Culture Currence”, inteligencia que provoca acción, un método desarrollado por SAMY para el ‘mapeo’ de identificación de tendencias, que permite beneficiar a las marcas en la detección y áreas de interés donde pueden entrar, conscientes de la participación activa de los usuarios.
“Si queremos hablar de identificación de tendencias, tenemos que hablar de culturas y del contexto actual donde nos encontramos. Hoy en día estamos en un momento donde las redes sociales están al alcance de todo el mundo y la velocidad de la creación de contenido es muy rápida. Más allá de la velocidad, tenemos que saber cómo se consumen estos contenidos y el tipo de interacción que se recibe por parte de los usuarios. Este intercambio entre las velocidades, las maneras en las que se crean los contenidos y se consumen, hace que vayamos creando, moldeando y transformando cultura, desde la simple acción de deslizar o darle like en las pantalla de nuestros móviles. Vemos como eventos que se presentaban de manera aislada, empiezan a tener un crecimiento exponencial y una curva tan pronunciada, que se convierten en algo más”, finalizó Martínez de Majo.