MERCADEO

Investigación de VMLY&R COMMERCE | Geometry Colombia: Del individualismo comercial al consumo colectivista latinoamericano

Cristian Vergara| 26 de enero de 2023

Investigación VMLY&R COMMERCE Geometry Colombia

Ante el auge del retail media y los marketplaces se deben poner en práctica estrategias que respondan adecuadamente al consumo colectivista de los latinoamericanos, que se diferencian del consumidor individualista para el que estos puntos de venta fueron concebidos.

Los latinoamericanos entienden los momentos de transacción como procesos de alto valor social, donde no se trata solo de comprar por comprar, sino de un momento para compartir y enriquecer sus relaciones sociales. En este contexto, el objetivo no es reemplazar las dinámicas comerciales tradicionales, sino enriquecer el comercio colectivo desde lo digital.

Además, con la llegada del covid-19, el comercio electrónico se fortaleció, transformando así la forma en que los consumidores compran y pagan. Esto hizo que los canales de compra cambiaran, por lo que ahora los retailers están empezando a habitar canales virtuales, al mismo tiempo que las redes sociales se convierten en espacios para la venta masiva.

Cifras de Statista estiman que en Latinoamérica hay alrededor de 300 millones de compradores digitales, una figura que se espera crezca más de un 20% para el 2025. Sin embargo, la región solo representa el 8% del total de las ventas de comercio electrónico en todo el mundo.

Esto se debe a dos condiciones, por un lado, el contexto socioeconómico de la región hace que la implementación de estas tecnologías se demore más en alcanzar a toda la población, pero también a que los latinoamericanos sean, en esencia, consumidores colectivistas. Es decir, que para ellos el momento de compra es uno muy importante para compartir con otros, pues las relaciones son muy significativas y esenciales.

Por ejemplo, en los países latinoamericanos el nivel de individualismo es del 19%, mientras que en países del norte global es de un 66%, así lo señala el modelo de Hofstede.

Mostrando una clara diferencia entre los comportamientos de ambos tipos de consumidores. Lo mismo ocurre con la industria de los centros comerciales, decayendo en Estados Unidos mientras que en Latinoamérica sigue siendo una industria próspera. * La fórmula ganadora es involucrar cualidades de colectivismo —con quién se compra—, digitalización —a través de qué— e innovación —cuáles formatos usar— en las estrategias de marca. Para así construirlas al mismo tiempo que se cumplen metas de corto plazo, haciendo uso de lo digital para enriquecer la experiencia del consumidor, sin necesariamente abandonar estrategias del mercado tradicional que sigue en auge en este contexto.

*Un informe del 2020 de Coresight Research estima que una cuarta parte de los centros comerciales existentes en EE UU cerrarán en los próximos tres a cinco años. Esto, como resultado del crecimiento del comercio electrónico en este país. Por esta razón las grandes cadenas han estado anunciando su cierre y el comercio electrónico minorista ha ido tomando fuerza como un método de transacción más seguro durante el inicio de la pandemia, y ahora como uno más cómodo.

Por el contrario, América Latina tiene un número creciente de centros comerciales en los que, incluso ahora durante la pandemia, la inversión y los ingresos de 2020 a 2021 están en continuo crecimiento. Como ejemplo, podemos observar el caso del grupo Pei Asset Management, una compañía especializada en la gestión de carteras de inversión inmobiliaria en Colombia. Según su informe anual, sus centros comerciales tuvieron un incremento de ingresos del 34% en 2021.

Este es un fragmento del Latin Shopper, investigación realizada por VMLY&R COMMERCE | Geometry Colombia, para ver el paper completo puedes acceder a este link.

Diario de Hoy

lunes, 14 de abril de 2025

Image

Lanzan el Programa Cash Rebate de Jalisco 2025

Incentivos fiscales Jalisco
Image
VIPS

• Andrés Rincón de Canela Media: “Club Canela es el primer programa de recompensas de su tipo en AVOD específicamente para la audiencia hispana”

• Caracol Televisión con Yo me llamo mini creó innovadora sección infantil al formato de imitación de Banijay

• Bruno Stagnaro, autor y director del El eternauta: “Es una historia de supervivencia de gente normal y eso lo da un anclaje muy cercano”

• Mauricio Durán de Canacine a productores de Hollywood: "Trabajamos para obtener incentivos de producción y hacer de México el escenario perfecto para ustedes"

Actriz Cassandra Sánchez Navarro de Consuelo: “Ojalá esta producción inspire a otras mujeres a escribir y producir sus propias historias”

Image
ACTUALIDAD

• Alcaldía de Medellín lanza incentivos cinematográficos y audiovisuales ICAM 2025

• Cuarta temporada de O11CE se verá por Disney+ en 2026

• Finaliza el rodaje de Aída y vuelta, la película dirigida por Paco León

Image
VIPS
Image
Image
Aurelio Cheveroni y Shela Aguilera de Yo me llamo mini
Image
Image
Visita de ejecutivos de Hollywood a México para evaluar las ventajas que tienen el país para la producción audiovisual
Image
ACTUALIDAD
Image
ICAM 2025 Medellín

Con el fin de que siga creciendo la industria audiovisual en la ciudad, se abrió la convocatoria Incentivo Cinematográfico y Audiovisual de Medellín – ICAM 2025, que tiene un monto total de  $1.500 millones de pesos colombianos (alrededor de US$375 mil). En la primera etapa se entregarán $500 millones de pesos (US$125 mil).

Image
Image
PRODU
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.