El documental La Salsa Vive, dirigido por el cineasta caleño Juan Carvajal y producido por 64A Films, tendrá su estreno mundial en el festival South by Southwest (SXSW) 2025 en Austin, Texas. La película explora la conexión entre Nueva York y Cali a través del legado de la salsa, narrando su evolución en ambas ciudades y su impacto en diferentes generaciones.
UN PROYECTO QUE NACIÓ ENTRE DOS CIUDADES
En conversación con PRODU Carvajal describe esta historia como un relato profundamente personal: “Crecí en Cali con una banda sonora permanente de salsa, y al llegar a Nueva York, vine buscando esas raíces”. La inspiración del proyecto se reforzó tras su encuentro con Larry Harlow, mítico pianista de la Fania, quien le compartió historias sobre la época dorada del género. “Juntos queríamos explorar por qué la salsa parecía haber perdido fuerza en Nueva York. Tras su muerte, regresé a Cali y encontré una ciudad que, gracias a un ecosistema único, mantiene viva la salsa”.
El documental combina material de archivo con secuencias actuales en Cali, donde la salsa sigue siendo una expresión cultural arraigada. “Quise una experiencia visual y sonora inmersiva, conectando pasado y presente a través de testimonios auténticos y una banda sonora que refleja la riqueza de ambos contextos”.
LA SELECCIÓN MUSICAL: UNA CLAVE PARA EL RELATO
El proyecto tuvo un proceso riguroso de selección y licenciamiento de música, en el que participó Audio Network, asegurando la calidad y el respeto por los derechos de los artistas. “Seleccionamos cuidadosamente música icónica y representativa del género, incluyendo temas históricos y contemporáneos”. Entre las piezas incluidas están Las Calles y Pablo Pueblo, de Rubén Blades, así como composiciones de Henry Fiol y otros referentes del género. “El proceso fue desafiante pero gratificante, reflejando respeto y admiración por estos músicos y su legado”.

El documental explora la conexión entre Nueva York y Cali a través del legado de la salsa
El acceso a los derechos musicales fue uno de los mayores retos. “La salsa tiene una historia musical muy rica, pero su licenciamiento es un proceso complejo. Trabajamos directamente con los artistas y sus representantes para garantizar que cada canción aportara de manera significativa a la narrativa del documental”, explicó Carvajal. “La música no es solo un acompañamiento, sino un personaje más en la historia que contamos”.
Para lograr la inclusión de estos temas, el equipo estableció negociaciones directas con compañías musicales y artistas. “Tuvimos alianzas estratégicas y acuerdos transparentes para asegurar que la música enriqueciera la narrativa sin complicaciones”.
DESAFÍOS Y EXPECTATIVAS DEL PROYECTO
Uno de los mayores retos fue equilibrar la nostalgia con la actualidad del género. “Descubrí que los documentales tienen la facultad de señalar el camino y nunca dejan de sorprender; inicialmente quería contar la historia de dos ciudades, pero en el proceso llegaron cosas maravillosas que constantemente cambiaban el rumbo y enriquecían el relato”.
El estreno en SXSW es apenas el inicio del recorrido internacional del documental. “Tras SXSW, cerraremos el San Diego Latino Film Festival y participaremos en otros festivales que nos llenan de mucho orgullo”, adelantó Carvajal. “Nuestra expectativa es seguir impulsando el documental internacionalmente, ampliando su distribución y conectando emocionalmente con audiencias diversas”.
La Salsa Vive se suma a una nueva ola de documentales que buscan revitalizar el género y acercarlo a nuevas generaciones. “La salsa necesita abrirse a colaboraciones innovadoras, manteniendo su esencia pero dialogando con géneros contemporáneos y aprovechando plataformas digitales para llegar a nuevos públicos”. El documental, con su enfoque en la conexión entre Cali y Nueva York, propone precisamente eso: una renovación del género sin perder su identidad.