América Latina completó 10 trimestres consecutivos de crecimiento en el consumo de bienes no duraderos, según el estudio Consumer Insights 2024 de Kantar. Entre los mercados más destacados se encuentra Colombia, que cerró el cuarto trimestre de 2024 con un aumento del 12% en volumen, el más alto desde la pandemia. En el promedio regional, el incremento fue del 3%.
La tendencia de menos visitas a los puntos de venta y carritos de compra más grandes sigue predominando. En Colombia, por ejemplo, la frecuencia de compra cayó un 8% frente al año anterior, pero las unidades por viaje crecieron un 14,7%. La categoría de bebidas impulsó el comportamiento de consumo, con un aumento del gasto del 14% al 16%. Las marcas locales siguen ganando terreno, con Colombia (+5,9%) y Ecuador (+5,8%) a la cabeza.
LAS COMPRAS DE INSUMOS, EN EXPANSIÓN
El formato de compras por volumen mostró un alza significativa del 20,3% en valor, por encima del crecimiento general del mercado. El total de visitas bajo esta modalidad fue de 448 millones, generando un gasto de US$13.800 millones. Este crecimiento se da a pesar de la caída en la cantidad de productos por acto de compra, que pasó de 25,3 artículos en 2023 a 23,2 en 2024.
“El consumidor está más enfocado en misiones más grandes, pero menos frecuentes. En este tipo de compras, la planificación y la racionalidad económica tienen más influencia para mantener el consumo, incluso en situaciones de mayor presión de precios”, explicó Marcela Botana, directora de Desarrollo de Mercado Latam de Kantar.
Los canales que lideran estas misiones son el comercio mayorista (63%) y los hipermercados (50%). En cuanto a las marcas, las de portafolio premium y las marcas propias lideraron el crecimiento en valor con aumentos del 30% y 40%, respectivamente.
RIESGOS PARA 2025: EL FACTOR POLÍTICO EN EE UU
Kantar advierte que la continuidad de este desempeño podría verse afectada por el impacto de las políticas de la nueva administración estadounidense, particularmente para países como México, donde las remesas tienen un rol determinante en el consumo.
En 2024, las remesas enviadas a México alcanzaron los US$64 mil millones, de los cuales el 50% se destinó a bienes no duraderos. Un endurecimiento en la política migratoria podría limitar este flujo, afectando directamente la capacidad de consumo de millones de hogares.
Además, la imposición de nuevos aranceles por parte de EE.UU. podría frenar el crecimiento del PIB en países con alta dependencia del comercio con el norte, afectando empleo y poder adquisitivo.
SOBRE EL ESTUDIO
Consumer Insights analiza de forma continua el comportamiento de compra en nueve mercados latinoamericanos: Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana), Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú. El monitoreo abarca las canastas de alimentos, bebidas, productos de limpieza, higiene y belleza.