28 de marzo de 2025

REEL DE ORO

Francisca PS Sousa de We Monsters: “Me atraen los temas tabú y las relaciones humanas, con especial enfoque en el género”

Directora de origen portugués, con una destacada trayectoria en la creación audiovisual, que combina creatividad artística con una visión estratégica para el mercado publicitario. Ha trabajado en cine experimental, publicidad y moda, especializándose en dirección, producción y edición de contenido visual. Con un estilo narrativo que desafía lo convencional, busca generar piezas que provoquen reflexión y emociones genuinas.

Actualmente, colabora como realizadora comercial de We Monsters en México y Hand Creative Chain en Portugal, desarrollando campañas visuales con una estética cuidada y envolvente. Su formación en danza contemporánea y su experiencia como surfista profesional han moldeado su enfoque creativo, destacando la disciplina, resiliencia y adaptabilidad en su trabajo. A lo largo de su carrera, ha colaborado con reconocidos cineastas como asistente creativa y de dirección. Residiendo entre Lisboa y Ciudad de México, continúa explorando la intersección entre arte y negocio, creando piezas audiovisuales que comuniquen honestamente. “Me gusta contar historias que rompan con la norma, que propongan nuevas formas de pensamiento”.

1.- ¿Cuál es tu filosofía creativa y qué tipo de historias te gusta contar? 

Cuando creo una historia, mi prioridad es encontrar el mensaje más profundo que quiero transmitir. No se trata solo de seguir una estructura narrativa bonita y bien armada, sino de preguntarme: ¿qué es lo que realmente quiero decirle al mundo? Incluso cuando realizo comerciales, intento encontrar mensajes ocultos. No soy de las que siguen manuales de escritura al pie de la letra, prefiero pensar en cómo una imagen, un sonido o incluso un silencio pueden hacerte sentir algo que no esperabas. Me gusta contar historias que rompan con la norma, que propongan nuevas formas de pensamiento, que provoquen, que sean sensuales siempre que sea posible y que te dejen pensando en lo que damos por sentado. Me atraen los temas tabú, el sueño, el surrealismo, las relaciones humanas en toda su complejidad, con especial enfoque en el género y, por supuesto, el amor y la muerte. Me gusta la idea de que haya libertad para que todas las verdades subjetivas puedan tener espacio en un contexto artístico. Arte es libertad.

2.- La industria audiovisual enfrenta retos como la digitalización, el financiamiento y la distribución de contenidos. ¿Cuáles han sido tus principales desafíos en We Monsters?

Uno de los mayores desafíos hoy en día es la velocidad con la que todo se consume. Una pieza visual impacta solo por unos días antes de ser reemplazada, reduciendo el tiempo y los recursos para desarrollar ideas con mayor calidad y vida útil. como ocurría antes. En publicidad, la falta de inversión adecuada ha generado una crisis en la industria, dificultando la producción de piezas con verdadero impacto. En el cine, vender una idea más experimental sin una proyección clara de ganancias es complicado. Aun así, existen personas que valoran el arte y apoyan proyectos fuera del mainstream. El desafío es saber dónde encontrarlas y cómo conectar con ellas. En cuanto a la distribución, no disfruto pasar demasiado tiempo buscando opciones para distribuir mis proyectos, por eso considero fundamental rodearse de personas de confianza, colaborar con otros directores, productores, distribuidores y amigues de la industria.

3.- México se ha convertido en un hub importante para la producción internacional. ¿Cómo ves la colaboración con plataformas globales y qué oportunidades existen para las productoras independientes en este contexto?

México se ha consolidado como un hub clave para la producción internacional, gracias a su talento creativo, costos competitivos y altos estándares de producción. We Monsters tiene una fuerte presencia en este mercado, respaldada por la experiencia de uno de sus socios líderes, quien ha dirigido el área internacional de otras empresas durante más de 10 años y ha trabajado en la expansión de oficinas en Europa. Desde su fundación, We Monsters tiene un enfoque claro en ofrecer servicios de producción que nos permite acceder a nuevos talentos, culturas y proyectos y aprender de los mejores estándares globales.

4. En el marco del Mes de la Mujer, ¿cómo está contribuyendo We Monsters a la equidad de género en la industria audiovisual y qué iniciativas están impulsando para dar mayor visibilidad a las mujeres creadoras y directoras?

Desde mi experiencia, We Monsters siempre ha sido una firme impulsora del trabajo de las mujeres. Al ser una empresa fundada por puras mujeres, pero más que mujeres, por personas profesionales y humanas. El apoyo y la confianza en nuestro talento es algo palpable. En We Monsters hay un enfoque genuino para que cada una/un de nosotras/os directoras/es desarrolle la confianza necesaria para dar lo mejor de sí misma/o. Lo más importante es que en We Monsters nos ven como profesionales, por encima de todo. Creen en nuestras capacidades y en nuestra visión creativa sin limitarnos a los roles tradicionales o a las expectativas de género. En una industria que todavía tiene muchas brechas por cerrar, este enfoque es un paso crucial hacia una verdadera equidad.

5.- El cine y la producción audiovisual han sido espacios históricamente dominados por hombres. Desde tu experiencia como directora, ¿qué cambios has visto en los últimos años y qué más se necesita para fomentar una industria más inclusiva y equitativa?

Algo que todavía me sorprende es cómo seguimos usando el término “directora mujer”, como si “directora” no fuera ya femenino. Lo preocupante es cómo esto refleja una mentalidad que sigue encasillándonos en ciertos tipos de proyectos, como si ser mujer fuera una categoría creativa en sí misma, una etiqueta que limita las historias que podemos contar. Afortunadamente esto está cambiando. Cada vez hay más mujeres dirigiendo géneros que antes eran “territorio masculino” y lo están haciendo increíble. Pero para que el cambio sea real hay que dejar de sorprendernos cuando una mujer dirige una película de acción, un thriller oscuro o una historia de ciencia ficción. Porque el hecho de que algo nos sorprenda significa que aún no lo vemos como normal. Y ahí es donde todavía hay trabajo por hacer.

Hoy en día, existen más apoyos y becas (tanto públicas como privadas) dirigidas a proyectos liderados por mujeres, lo cual es necesario, ya que la competencia sigue siendo desigual cuando se trata de fondos “mixtos”. El verdadero objetivo a largo plazo, es que los proyectos sean evaluados por su calidad, creatividad y mensaje, sin importar el género de quien los dirige. Mi visión (que ojalá deje de ser tan utópica) es que los proyectos se juzguen sin nombres, sin etiquetas; que no importe quién está detrás, sino lo que está y cómo lo está contando.

 

Videos relacionados