TELEVISIÓN

Director Humberto Hinojosa: Miniserie ¿Quién lo mató? fue filmada con equipo broadcast utilizado entre 1986 y 1999 con el soporte de cámaras ARRI Alexa 35

Carlos Aguillón| 20 de mayo de 2024

Humberto Hinojosa, director de ¿Quién lo mató?, junto al productor Pablo Cruz, de El Estudio

Prime Video estrena en 240 países la miniserie de ficción ¿Quién lo mató?, inspirada en hechos reales. Conformada por seis episodios que estarán disponibles en la plataforma a partir del 24 de mayo de forma semanal, la producción contó con el reto de grabar con cámaras y equipo broadcast de la época en la que se vivieron los hechos.

Escrita por Rodrigo Ruiz Patterson y Alexandro Aldrete, la serie es dirigida por Humberto Hinojosa Ozcariz y producida por Pablo Cruz, de El Estudio, y Pablo García Gatterer, de Tigre Pictures.  ¿Quién lo mató? está protagonizada por Diego Boneta, Roberto Duarte, Belinda, Zuria Vega, Jorge Zárate, Chá! y Luis Gerardo Méndez.

Sobre la forma en que nació este proyecto, hasta su gestación, el director Humberto Hinojosa dijo: “La primera conversación fue cuando estábamos terminando una temporada de la serie de Luis Miguel, en un corte platicamos que sería una historia interesante por investigar, para después ver si podíamos llevarla a buen puerto. Fueron cuatro años de investigación en un viaje larguísimo, interesante y fuerte. De alguna forma, el proceso que tuvimos nosotros al decidir adentrarnos primero al mundo del caso, investigar y saber, poco a poco nos fue dando el formato que hoy tiene la serie”.

Agregó que: “La manera en que trabajamos es que tenemos sesiones creativas en las que platicamos cómo lo imaginamos, cómo se debería de contar y de ver. De ahí se contrata a un equipo de investigación, el cual nos ayudan a saber más de lo que podemos encontrar de primera mano; aunque es muchísimo lo que puedes encontrar en Internet sobre el caso mediático. La investigación nos empezó a arrojar seis puntos de vista completamente distintos uno del otro, y creo que ahí fue cuando decidimos que la estructura tenía que ser esa. Después de trabajarlo, escribirlo e investigarlo, Pablo y el equipo se acercaron a Prime Video y deciden comprarnos la apuesta y entrarle con nosotros; así como alimentarlo creativamente, hasta por fin tener este resultado”.

“Los personajes que están dentro de la serie fueron de alguna manera construidos dentro del colectivo o punto de vista de cada uno de los personajes que cuentan su capítulo. Se sorprenderían de todo lo que tuvimos que dejar fuera de la investigación, por lo surrealista o inverosímil que podría llegar a ser, a la hora de ponerlo en papel. El surrealismo del caso supera la ficción; aunque me hubiera gustado ficcionar más, pero fuimos prudentes y moderados en muchas más cosas de lo que debimos. El formato de la serie hace la invitación que cada quien tenga su punto de vista”.

La tecnología y el proceso de producción
“La serie tiene un formato de cine, a manera de que los personajes histriónicamente les fuera lo mas cronológicamente posible. Utilizamos todo el equipo de TV desde 1986 hasta 1999; prácticamente fue toda una búsqueda exhaustiva de equipo viejo y echarlo a andar de nuevo. Todos los programas o entrevistas que tú ves dentro de la serie, hay unos que están filmados a calca de lo que tú puedes encontrar en Internet. Muchos otros fueron improvisaciones con la manera en que se hacían los programas en vivo en esos años, con ese mismo equipo. Incluso los operadores de las cámaras de los programas de TV son de la época, señores de más de 70 años que tuvimos que buscar, porque los camarógrafos de TV de ahora no tiene las concepciones de cómo manejarlas”.

Bustos resaltó: “Filmamos en 11 semanas utilizando cámaras ARRI Alexa 35 en formato 4.3. Nos enfocamos mucho en el equipo broadcast de esa época, porque había una necesidad de contar la serie como estaba contada la TV en los 90, para que cuando cortaras de un programa de TV a la ficción, no cambiaras el aspecto del cuadro. Entonces nos fuimos con un formato similar, unificado todo. La experiencia de hacer este proyecto fue increíble, y más con la confianza y libertad para poder hacerlo como  justamente lo habíamos imaginado”.

En cuanto a los nuevos proyectos, y la puesta por hacer bioseries de personajes populares, el cineasta dijo: “Tenemos todo tipo de series y películas, pero de alguna forma al estar y haber hecho un proyecto de estas características, pues sí tienes una inclinación de estar buscando personajes que viven este tipo de hechos” concluyó.

Por su parte, el productor Pablo Cruz, de El Estudio, agregó: “En cada uno de los proyectos, vamos como equipo empujando la barra de lo que hicimos antes. Esta es una serie que tiene muchos riesgos, y que precisamente jugar con unos formatos que no son normales al día de hoy, hace que vayamos evolucionando la forma de hacer las series, lo cual para el lenguaje audiovisual de Mexico es importante” finalizó.