Guido Lemos desarrollo en el Lavid el midleware Ginga adoptado como padrón el sistema ISDB-tb
Frente al inminente apagón analógico que se realizará en Brasil a partir de abril de 2016, Guido Lemos, fundador del Núcleo de Investigación y Extensión Lavid, del Centro de Informática de la UFPB (Universidad Federal de Paraíba), afirma que es una pena que las emisoras brasileñas no tengan aún implementado el Ginga en sus señales.Hoy en América del Sur se discute entre el desarrollo del Ginga.br o el ginga.ar, uno desarrollado por el Lavid de Brasil y el otro por el Instituto Lifia de Argentina. No importa cual se desarrolle, lo que importa es que sea utilizado por las emisoras. Tenemos claro que de todas las funciones del middleware sólo se pueden adoptar algunas, la pena es que no se adopta casi nada comentó a PRODU uno de los fundadores de uno de los principales núcleos de desarrollo del Ginga.El investigador afirmó en el Campus Party 2015 que actualmente en Brasil existen más de 25 millones de aparatos de televisión con Ginga incorporado y que hasta 2016, con los Juegos Olímpicos, ese número crecerá hasta los 60 millones. No entendemos como nadie piensa en que puede hacer negocio con este sistema si los receptores de TV llegan a los 90 millones en el país.Lo que necesitamos que suceda en Brasil es que TV Globo, TV Record, SBT, las emisoras nacionales, entiendan que el middleware existe y lo apliquen en sus emisiones. Sabemos que eso depende del cambio del modelo de negocio pero necesitamos explorar eso para avanzar para una TV digital mejor finaliza.
Se realizará en Brasil Foro Latinoamericano de Televisión Digital
Guido Lemos de Lavid: Continuamos esperando que las emisoras adopten el Ginga