México y Colombia son los países que más acciones han tomado para aumentar la disponibilidad de espectro radioeléctrico en el mercado, no obstante Latinoamérica está por debajo de países europeos donde ya han asignado entre 800 MHz y 1000 MHz necesarios para servicios móviles, sobre todo para consumo de video, indicó en conferencia José Otero, director para América Latina y el Caribe de 5G Américas.El ejecutivo explicó que México destaca por la reciente adjudicación de licencias en las bandas de 1.7 Ghz y de 2.1 Ghz, o de AWS; por la próxima licitación de 130 MHz de señales en la banda de 2.5 GHz y por otros 90 MHz en la espectro de los 700 MHz. Colombia ha dado pasos agigantados para servicios móviles. Son los dos países que van a la delantera informó.Sobre Brasil, señaló que históricamente encabezaba las políticas en adjudicación de espectro, pero no de una manera eficiente, por ejemplo, en la banda de 700 MHz, el gobierno brasileño adjudicó 60 MHz que no estarán inmediatamente disponibles para su explotación, lo que se considera como espectro sucio y pasarán hasta cinco años para que pueda ser despejada de todo obstáculo técnico.Asimismo informó que al cierre del 2016, las conexiones en LTE en la región rondarán entre los 80 y 90 millones de líneas activas y que para el año 2020 estas conexiones representarán el 35% de toda la base instalada, por lo que es importante que los gobiernos exploten de manera adecuada el espectro.
Claro Costa Rica migró servicio DTH a satélite Star One C4 y ofrecerá IPTV con FTTH
Penetración de LTE en la población de LatAm promedió 8,91% en 2015
Asociaciones regionales organizarán eventos globales para promover la tecnología 5G
4G Américas: Para el 2T2015 LatAm sumó 17 millones de nuevas conexiones a LTE
Chris Pearson de 4G Americas: El espectro es el elemento clave para el éxito de 5G