Juan Andrés Carreño Cardona, director de la CNTV
(Ezequiel Iacobone). Se espera que a fin de año, Colombia cuente con un 45% de cubrimiento poblacional de Televisión Digital Terrestre (TDT), con lo que se superarían las proyecciones realizadas por la Comisión Nacional de Televisión (CNTV), que anunció el pasado 28 de agosto (día en que se escogió el estándar DVB-T), que antes de dos años se estaría alcanzando un 25%.Así lo comentó a PRODU, Juan Andrés Carreño, nuevo director de la CNTV, quien agregó que el desarrollo de la TV digital en el país sigue dentro de los cronogramas establecidos. En ese sentido, consignó que, luego de la elección de la norma europea con compresión MPEG-4, la definición del ancho de banda para los canales privados y la asignación de recursos para la televisión pública, ahora deberá desarrollarse un plan de utilización de frecuencias y planificar el espectro.La decisión del estándar obedeció a un proceso ejemplar para América Latina que contempló la conformación de un Consejo Asesor; distintas pruebas de TV digital; la puesta en marcha de un estudio socioeconómico y de una encuesta nacional de hábitos, usos y preferencias de televisión; y la cooperación con países que ya habían seleccionado su norma.De esta manera, el abogado bogotano cree que la metodología implementada por Colombia puede servir de base para que otros países del continente tomen sus decisiones de acuerdo a sus características propias.
|