Katz: América Latina tiene mayor espacio para crecer en servicios digitales
La difusión de Internet en Latinoamérica mantiene fuertes disparidades y registra un crecimiento lento y rezagado con respecto a países industrializados, mostrando una dualidad entre naciones y dentro de ellas entre zonas urbanas y rurales, reveló el estudio “El ecosistema digital y la economía digital en América Latina”, desarrollado por el doctor Raúl Katz, experto en telecomunicaciones. Katz analizó a 17 países del continente en el periodo de tiempo de 2006 a 2013, donde Chile tiene el mayor número de usuarios de Internet por habitante y Nicaragua el menor y cuanto en conexiones fijas, permanece una severa disparidad entre países y al interior de estos.El porcentaje de hogares en zonas urbanas con acceso a Internet por conexión fija (en relación al total de hogares contabilizados por país) refleja lo siguiente: En Colombia tienen acceso el 32,5%; Brasil 34%; Panamá 33,3%; y Paraguay 31,2%. Mientras que habría un segundo grupo, donde Chile registra 29%; Ecuador 26,6%; Perú 26%; Uruguay 22,9% y Costa Rica con 22% ubicándose en 20 puntos abajo del grupo anterior.Asimismo se reveló que el porcentaje de hogares rurales cubiertos en Costa Rica, Uruguay y Chile, es mayor que el porcentaje de hogares urbanos cubiertos en Guatemala, Bolivia, República dominicana o El Salvador.Katz concluyó que aún hay una brecha de 23,3% con respecto a países de la OCDE, sin embargo asegura que América Latina tiene mayor espacio para crecer en servicios digitales pues el número de usuarios aún no alcanza a la mitad de la población.
UIT analizará 11 bandas de espectro radioeléctrico mundiales para 5G
TV paga en Venezuela creció 10,5% según último informe de Conatel
DOCSIS 3.1 continúa su desarrollo con empresas como Huawei y ADN
Eutelsat vanguardia tecnológica con fuertes raíces en México
EE UU inicia camino hacia 5G con la próxima subasta de espectro radioeléctrico