Alejandro Tavares
Alejandro Tavares, director de Filma Jalisco, hizo énfasis en la importancia de la descentralización, durante la rueda de prensa en la que se ahondó sobre el Festival Rulfiano de las Artes 2025. “Es muy importante para quienes estamos al frente de Filma, que no solo sea Guadalajara, Zapopan y Puerto Vallarta. Hay que llevar el cine a todos los rincones de Jalisco”, afirmó, tras reiterar la importancia de que Netflix esté apoyando una visión muy localista al ofrecer recursos para esta iniciativa.
En el evento participaron, además de Tavares, Mauricio Munguia Anaya y Uri Espinoza de los Monteros, ambos codirectores del Festival Rulfiano de las Artes; Juan Carlos Rulfo, cineasta y cercano colaborador del Festival; Itzel Rangel, coordinadora de Divulgación y Vinculación del departamento de Imagen y Sonido de la Universidad de Guadalajara.
Uri Espinoza de los Monteros y Mauricio Munguia Anaya (Festival Rulfiano de las Artes); Alejandro Tavares, (Filma Jalisco), Juan Carlos Rulfo, cineasta
Tavares reconoció en Rulfo la visibilidad que ha tenido Jalisco, no solo en México, sino en el mundo. “Mucha gente conoce al sur de Jalisco y a zonas como Sayula y la frontera con Colima, gracias a la obra de Juan Rulfo”, aseguró.
Juan Carlos Rulfo
Reiteró que la Secretaría de Turismo y Filma Jalisco trabajarán para hacer un trabajo permanente, la iniciativa de impulsar a la cultura de organizaciones como el Festival. “Queremos hacer que el Festival crezca y que crezca también su exposición”.
Juan Carlos Rulfo, cineasta e hijo de Juan Rulfo, comentó que buscan generar iniciativas para que éste evento no solo ocurra en mayo, “que tiene lugar en esa fecha porque el 16 de mayo es el aniversario de mi padre”. Comentó que sueña con poder hacer talleres consecutivos a lo largo del año.
Y aunque no es fácil hacerlo, agregó que hay condiciones para ello pues “Jalisco se presenta como un asunto ideal en el que está Filma Jalisco y el cash rebate, lo que hace que sea importante conectar a los nuevos realizadores”.
Recordó que la obra de Juan Rulfo se detuvo mucho en la descripción en detalle de todas esta zona del país. “La obra de Rulfo son destilados esenciales de la gente, en la tierra, el sur de Jalisco. Este ejercicio de hacer cine regional es voltear la mirada a lo que sucede en estos lugares”.
También mencionó, junto a la importancia de la formación de nuevas generaciones, una frase de su padre “sobre lo importante que es conocer nuestra historia. Porque si no aprendemos de ella, estamos condenados a repetirla una y otra vez”.
La cantidad de dinero aportado por Netflix para este evento, son 925 mil pesos (US$46.120,26). Ello permitirá recursos para la proyección de la película Pedro Páramo en el marco del Festival, así como traer a parte del talento, equipo de producción, y todos los requerimientos operativos en este esfuerzo.
Durante la rueda de prensa se dieron más detalles sobre los dos programas formativos que tendrán lugar en el Festival: en el caso del Semillero Cinematográfico Rulfiano, serán 20 los seleccionados. Se informó que se va a impartir un curso propedéutico en línea antes del Festival, y durante el Festival se realizará un taller presencial. El objetivo es promover a jóvenes que deseen incursionar en el cine con enfoque en la identidad regional. Se otorgará un premio de $50.000 pesos (alrededor de US$2.500) al mejor proyecto desarrollado dentro del programa.
En cuanto al Taller de Proyectos Cinematográficos en Desarrollo, se seleccionará 10 proyectos, que no solo serán de estudiantes de cine, sino también de cineastas con experiencia de todo Jalisco. Sin embargo, la temática deberá estar vinculada al sur de Jalisco, pues el objetivo es impulsar las narrativas de esta zona del país. Se otorgará una beca completa a los seleccionados y un premio de $75,000 pesos (alrededor de US$3.700) al mejor proyecto.
Ante una pregunta en la audiencia sobre la necesidad de formar en cargos del equipo técnico más especializados, Tavares recordó que también, como parte de otra iniciativa con Netflix, tendrá lugar el Jalisco Lab, “que son talleres más específicos según las necesidades que hay en la industria. Por ejemplo, todo el mundo se queja que no hay gaffer, entonces, vamos a hacer uno específico de gaffer”, comentó, tras apuntar otros ejemplos.