Pese al fallo adverso de la Justicia, México continúa avanzando en el adelantamiento del apagón analógico para liberar la banda de 700Mhz, apta para banda ancha móvil.Así lo confirmó el presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Mony de Swaan.En su presentación ante senadores de ese país, afirmó que, aunque el decreto ha sido rechazado, Cofetel cuenta con las facultades para avanzar en el tema.Empero, sin la incorporación de subsidios para sectores de bajos ingresos en la compra de decodificadores, el apagón analógico se seguirá posponiendo, advirtió el funcionario, al tiempo que reconoció que el avance de este asunto será determinante en el nuevo proceso.En septiembre pasado, el decreto presidencial había fijado el inicio de la TV digital en 2015, en lugar de realizarlo en 2021, como se estableció originalmente.De Swaan afirmó que ya hay 14 países que han concluido su proceso de transición digital y que en 2015 serán 37 los que habrán terminado esta etapa.El funcionario explicó que en la actualidad el 75% del espectro en el rango de las bandas entre 54 y 700Mhz se encuentra desperdiciado, pero que la multiplexación permite un cabal aprovechamiento del ese insumo y crea el dividendo digital necesario para liberar y licitar la banda de 700Mhz, al tiempo que abre la posibilidad de una mayor competencia en el mercado de la televisión.
Telecomunicaciones de México creció 12,2% impulsada por TV satelital
Cofetel: Es viable y hay interesados en tercera cadena de TV de México
Televisa asegura que Telmex incumple obligaciones de concesión
Justicia de México mantiene suspendida transición a TV digital
Apagón analógico en México DF sería en 2012 según decreto presidencial