TELEVISIÓN

Cultura de no pagar

Maribel Ramos-Weiner| 20 de junio de 1997

En 1986 fueron otorgadas varias concesiones para la operación de la televisión por suscripción a operadores en algunos municipios del país, entre otros, las principales ciudades (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla) y algunas intermedias (Cartagena, Bucaramanga, Manizales, Pereira, y otras). La poca atención que a este tema se le dio hizo que este negocio, tan importante en otros países, fuera prácticamente dejado a operadores informales, que en muchas formas infringían la ley, que hasta cierto punto era muy corta en su alcance. Salvo algunas excepciones, esta industria fue dominada por los llamados “parabólicos”, que en una forma de hacer negocios, optaron en su gran mayoría por la venta de equipos y el cobro mínimo por un mantenimiento. La oferta de canales para otros mercados, distribuídos en forma ilegal y otros incidentales (canales como el A y el 1 de la propia Colombia) tomados de otros países y las redes usadas de especificaciones muy deficientes, daban un producto de una pésima calidad, pero infinitamente mejor que la oferta nacional.CULTURA DE NO PAGARBásicamente por estas condiciones, tuvo una penetración interesante pero poco contribuyó al desarrollo de una cultura de pago por ver televisión de buena calidad. Por eso hoy, salvo contadas excepciones, Colombia es un país con una industria muy incipiente en la televisión por suscripción: el potencial del mercado conoce hoy lo que es ver canales internacionales, pero no tiene la costumbre de pagar, lo que de acuerdo a la experiencia, es favorable para conseguir una penetración mayor en menos tiempo, pero también un incentivo a la piratería, usuarios acostumbrados a pagar tarifas mínimas inferiores a US$8 por mes por una programación poco orientada para el mercado y que siente que tarifas mayores son un abuso. Probablemente crean que no pagar está bien, pues llevan muchos años pagando muy poco por muchos canales, muchos de ellos en inglés y otros idiomas, pero al final, son muchos y se paga muy poco.TARIFASUna regulación poco objetiva hizo que el país no avanzara y menos se beneficiara de una industria que en países como Argentina (más de 5.000.000 de suscriptores) hoy genera negocios por millones de dólares anualmente y es fuente de empleo y nuevas alternativas, trayendo desarrollo. Hoy en Colombia se calcula en 4.000.000 el número de usuarios informales, que pagan tarifas menores a US$8 por mes, tarifas que sólo son sustentables por practicas ilícitas y una calidad de producto cuestionable. El número de suscriptores que pagan tarifas por encima de US$12 por mes está alrededor de 200.000. Pereira es hoy probablemente la ciudad con mayor densidad del país con cultura de pago por ver televisión. En el área Pereira-Dosquebradas hay aproximadamente 600.000 habitantes y el número de suscriptores del único concesionario autorizado (Avanti) es cercano a los 24.000, lo que en términos de cubrimiento da una cifra aproximada del 20%. Ciudades como Bogotá, Medellín y Cali tienen los siguientes índices respectivamente, 7%, 7%, y 5%. También es Avanti el concesionario con las menores tarifas, hoy mucho mas reales que en los años de crecimiento inicial.NEGOCIOS DERIVADOSDentro del simple negocio de la televisión por suscripción aparecen negocios derivados, que pueden generar valor agregado a la misma e ingresos al operador: la oferta de canales especiales y paquetes. A un plan básico se ofrece la alternativa de complementarlo con más canales.

Diario de Hoy

miércoles, 23 de abril de 2025

Image

Especial Día de la Tierra 2025: Contar lo invisible, accionar lo urgente

PRODU Sostenible presenta el Especial del Día de la Tierra 2025, un ejercicio de conexión entre industrias, voces, tecnologías y territorios, que tiene cuatro ejes temáticos que se cruzan y retroalimentan en la etapa de la creación audiovisual: la producción sostenible, el storytelling con impacto, el fenómeno del greenhindering y la distribución audiovisual limpia


Ver nota completa
Image
DESTACADOS

• Concacaf producirá serie documental sobre la Copa de Campeones, primer proyecto junto a Offline Sports

• Rosa Palma de Ukbar Filmes: "Entusiasmados con la diversidad y el alcance internacional de nuestros proyectos actuales"

• Miniserie colombiana Milo y yo presenta una historia desde la perspectiva de los cuidadores de personas con autismo

Disney celebra 30 años del Fondo para la Conservación con impacto en 27 países de América Latina

Caracol Televisión fortalece su compromiso con la sostenibilidad desde la producción hasta los contenidos

Vanessa Hauc: AHORA: Planeta Tierra es continuidad del compromiso de Noticias Telemundo con el medioambiente

Cámara, vestuario... ¡acción sostenible!: El poder de la industria audiovisual para vestir y contar la moda circular

EMA Green Seal se ha convertido en un sello determinante para las producciones verdes en Latinoamérica

Especial Día de la Tierra 2025: Contar lo invisible, accionar lo urgente

Carol Torres de América TV Go: “Nos enfocamos en construir experiencias digitales propias”

Juan García Bish de Gigared: “Operadores deben aprovechar cercanía con el usuario para evolucionar”

Expertos ofrecen visiones para acelerar la convergencia entre streaming y operadores

MUJER DE LA SEMANA

Catalina Ramírez, VP de Ventas para EE. UU. y Latinoamérica de ITV Studios

Image
ACTUALIDAD

• Tubi suma telenovelas históricas de Globo a su oferta en Latinoamérica

• De la mano de 2BeNamed, Mundo incorpora tres nuevos canales de Insight a su programación

• Catalina Ramírez se suma a ITV Studios como VP de Ventas para EE. UU. y Latinoamérica

• Ken Lorber de The Kitchen: "Comenzando a incorporar modelos híbridos de doblaje de IA”

• El 13 de Chile internacionaliza su plataforma 13Go con el lanzamiento de América Vivo, orientado al mercado hispano de EE. UU

• El canal FAST WAPA+ de Hemisphere se lanza en Samsung TV Plus

Image
HOY

• PRODU HOY- #PRODUprimetime con Ríchard Izarra desde Bogotá: Clara María Ochoa y Ana Barreto de CMO

Image
DESTACADOS
Image
Image
Image
Image
ACTUALIDAD
Image
Image
Image
Catalina Ramirez Chaves Propagate
Image

The Kitchen está a punto de cumplir 24 años el próximo 5 de mayo con una voluntad por estar cada vez más cerca del futuro. La compañía ha evolucionado junto a la industria con el objetivo de seguir estando a la vanguardia del mundo de los servicios lingüísticos. “Disfrutamos estar un paso por delante del resto”, dice su presidente Ken Lorber, por ello la IA ya no es un tema ajeno.

Image
Image
Alan Sokol Hemisphere Media
Image
HOY
Image
PRODU
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.