TELEVISIÓN

El 2023: el año para prepararse para el crecimiento del mercado mexicano

Aliana González| 18 de junio de 2023

Avelino Rodríguez de la Canacine

Avelino Rodríguez, presidente de la Canacine, acostumbra a ver el vaso medio lleno, en lugar de medio vacío. Así, frente al panorama de un año en el que se ha contraído la capacidad de producción con respecto al año pasado, Rodríguez explica que 2022 fue un año atípico, producto del rezago ocasionado por la pandemia y de la guerra de las plataformas por posicionarse en el mercado, y que lo que viene es prepararse para el crecimiento que tendrá México en adelante.

La reflexión es pertinente en el marco del Especial México que PRODU lanza a partir de este lunes 19 y durante las próximas dos semanas —y que se resumirá en una revista digital el 3 de julio—, que permitirá revisar los retos y oportunidades que plantea el mercado más relevante en América Latina, así como el protagonismo de los distintos jugadores de la industria audiovisual.

Avelino Rodríguez afirma que, junto a la baja en 50% para muchas productoras audiovisuales en la solicitud de proyectos, hay que sumar un año en el que la situación de la economía global, hace que no haya dinero para el consumo de entretenimiento en el país más grande del mundo, EE UU.

“Tenemos un escenario difícil en el mercado mexicano, pues la producción audiovisual vive una depresión, con presupuestos más bajos. Hay que esperar un poco la normalización de toda esta situación para empezar a ver el crecimiento. Sin embargo, lo que es evidente es que sigue creciendo la demanda por parte de los espectadores y pienso que este 2023 es un año para prepararse para crecer” afirmó Avelino Rodríguez.

Explicó Rodríguez que, en lugar de comparar la situación de la industria con el 2022 —un año que no puede ser referente— hay que hacerlo con el 2020 o el 2019. “Pienso que un crecimiento del 15 o 20% como el que estamos teniendo, es un crecimiento enorme para una industria. Pero al compararlo con el del año pasado —que fue extraordinario—, y en el que muchos han bajado el 50% de lo que venían haciendo, resulta alarmante desde una perspectiva cortoplacista. Pero si te vas a 2019, encuentras que México está 40% arriba. Lo que está produciendo tanto Netflix como Amazon, 50 contenidos en tres años, US$300 millones de inversión, no existía antes. Hay más volumen, simplemente bajó con relación al 2022, pero vamos a seguir creciendo” dijo.

HACIA LA MADUREZ DE LA INDUSTRIA 
La industria audiovisual mexicana ha venido en ascenso, no solo en cuanto a número y calidad en las producciones, sino también en su fortalecimiento y madurez como industria. En poco tiempo, ha consolidado normas de buenas prácticas y promovido iniciativas que mueven a esta industria hacia la excelencia que exige el mercado global.

Paradójicamente, las dificultades que trajo la pandemia, fueron motor para la unión, reflexión y la creación de lazos entre los jugadores de la industria. Avelino Rodríguez comenta que la Canacine y AMFi venían trabajando en manuales de buenas prácticas, pero el tener que organizar protocolos para el funcionamiento de los sets de producción bajo medidas de seguridad, imprimió un salto mayor a la necesidad de la industria de consolidar procesos.

“La reflexión fue: a partir de hacer las cosas bien, podemos salir adelante. Por primera vez toda la industria reflexionó sobre un estándar, y con seriedad porque la salud estaba en juego” dijo, tras comentar que este enorme esfuerzo que hizo la industria y que fue tan exitoso, permitió que fuera la tercera o cuarta industria en abrir actividades en la ciudad de México durante la pandemia.

“A partir de entonces se creó un círculo virtuoso” dijo, “Una cosa fue llevando a la otra, después de eso vino la actividad turística ligada a la producción y eso le generó economía a la ciudad, pero también la producción que empezó a venir fue de mayor calidad. Hubo una transferencia de mercado, del mercado local al mercado internacional, que también te pide una norma superior y también te pide ir profesionalizando los servicios. Al mismo tiempo, el volumen que se quedó atorado de las plataformas durante 2020 y 21, que se desatora posteriormente en 2022, generó tal volumen de producción que si no lo haces con normas y con procesos muy claros, pues no lo puedes sacar adelante” dijo.

Rodríguez comentó que la industria audiovisual mexicana ha vivido un tirón de crecimiento, que los ha llevado a profesionalizarse. La Cámara tomó la conversación desde la profesionalización de la producción, lo que siempre llevará a mayores oportunidades. Finalmente, planteó que han tenido acercamientos importantes a distintas instancias de gobierno, y la propuesta de incentivos para atraer inversiones de la industria audiovisual a México está encaminada. “Esperamos que en 2025 ya podamos hablar de este objetivo cumplido (incentivos a la producción audiovisual en México). Entonces, nos toca acomodar las piezas para que cuando venga este nuevo empuje a la producción, tener capacidades, infraestructura, especialistas, equipo, locaciones, todo preparado” dijo.

Finalmente, dijo que en Canacine les toca la coyuntura de cerrar una nueva historia de crecimiento en la industria audiovisual mexicana, para lo cual se requiere innovación, educación y un pensamiento diferente, más abierto que el que ha existido en la industria del país.

Es por ello que trabajan en levantar el mapa de las capacidades de las regiones de México, con el fin de impulsar de manera más organizada el desarrollo de la industria audiovisual en todo el país.

“En el pensamiento anterior, se depende mucho del gobierno y de la creación de fondos públicos, subsidios, etc. Ese pensamiento ya cumplió un ciclo. Ahora tenemos la responsabilidad de crear un nuevo piso de industria, que incluye subsidios y ayudas, pero que también tiene que incluir un pensamiento diferente: de mayor inversión, exportación, incentivos para atraer inversiones, entre otros” argumentó.

Por eso 2023 es el año para prepararse para el crecimiento que vendrá a la industria audiovisual mexicana.

Ver entrevista con Avelino Rodríguez, presidente de Canacine, sobre la situación del mercado audiovisual en México

Diario de Hoy

jueves, 24 de abril de 2025

Image

Adrián Santucho de Básico: “Lanzamos el canal digital porque creemos que hay una necesidad de contenido en vivo para los jóvenes hispanos”

Adrián Santucho Powwow
Image
DESTACADOS

• CMO, liderada por Clara María Ochoa y Ana Barreto, desarrolla 15 proyectos y apuesta por producir dos o tres por año

• Aumento sostenido en la oferta de contenidos audiovisuales por streaming según IFT

Far away de MADD Entertainment se llevó el ranking semanal en la TV turca

Guillermo Sierra de HITN: “Las nuevas narrativas para documentales deben tener más emoción y más conexión”

Marce la recicladora: una creadora de contenido digital que transforma la educación ambiental en Colombia

¿Existe el cambio climático en el cine y TV de Latinoamérica? La urgencia de aplicar test climáticos a nuestras ficciones

Wilson Valle de APTC: “Es una cumbre para forjar alianzas y abrazar la innovación”

Mauro Tolosa de 2BeNamed: “Nos enfocamos en canales que hablen el lenguaje de cada generación”

Nuplin consolida modelo B2B y presenta plataforma de streaming con CDN propios en Perú, Colombia y Ecuador

Image
ACTUALIDAD

• El Reino Infantil lanza canal de TV paga

• Brasil y Chile firman acuerdos bilaterales para coproducción audiovisual y cooperación cultural

• Sebastián Lateulade de Sports Summit Latam: "México se consolida como epicentro del deporte hispanoamericano"

• Colombia es el país invitado de honor en el Busan International Short Film Festival 2025

• Netflix y Monks rinden homenaje al clásico literario Pedro Páramo con una audaz colaboración cultural

Image
CONTENIDOS

• ViendoMovies presenta película Tres días para reconquistarla de SOMOS Films y Rodando Films

• Sabbatical Entertainment ofrece Únicos: Papa Francisco a las audiencias del mundo

• Segunda temporada de la serie Memento Mori de Zebra Producciones del Grupo iZen estrena el viernes 25 de abril

 Lola la Trailera regresa: Rosa Gloria Chagoyán trabaja en bioserie para plataformas digitales

Image
RATINGS

• RATINGS: Perú top 10 programas TV abierta semana del 14 al 20 de abril

Image
DESTACADOS
Image
Ana Barreto Clara Maria Ochoa CMO
Image

El consumo de plataformas OTT en México continúa en ascenso, con un notable incremento en usuarios y una diversificación en la oferta de servicios. Según el más reciente informe del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), correspondiente al cuarto trimestre de 2024, el país cuenta actualmente con 106 plataformas OTT de contenidos audiovisuales, lo que representa un incremento del 10% respecto al año anterior (cuando había 96).

Image
Television Generica
Image
ACTUALIDAD
Image
Image
Image
Image
Busan International Short Film Festival BISFF
Image
Image
CONTENIDOS
Image
Image
Image
Image

Después de convertirse en la segunda eliminada de MasterChef Celebrity Generaciones, que producen Endemol Shine Boomdog y TV Azteca y el cual se transmite por Azteca Uno,  la actriz Rosa Gloria Chagoyán retomó la producción de una bioserie basada en su icónico personaje Lola la Trailera. El proyecto, que estuvo pausado por la pandemia, es desarrollado junto a su esposo, el productor Rolando Fernández López, y está pensado para plataformas digitales, con el objetivo de conectar con nuevas audiencias .

Image
RATINGS
Image
Noticias relacionadas (28)
PRODU
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.