En el Mes del cine colombiano se estrenarán seis películas colombianas y un filme invitado especial
Con el fin de impulsar las películas hechas en Colombia y volver a conectar con las audiencias, nace el Mes de cine colombiano, que se realizará en abril próximo en ese país. Organizada por TheGseven, con el apoyo de la Academia Colombiana de Cine y Proimágenes Colombia, esta iniciativa tendrá exhibición seis títulos nacionales y uno invitado.
El año 2024 fue el más fértil en la industria cinematográfica colombiana y se estrenaron más de 70 películas, sin embargo en cuanto a cifras de asistencia, según datos oficiales, las cintas nacionales solo representaron el 3% del total de la taquilla. En este contexto, el Mes de cine colombiano, busca reducir esta brecha, posicionar los títulos nacionales en la cartelera y reafirmarlos como una opción de entretenimiento de alta calidad.
“Siento que es hora de poder conectar todo este ecosistema del cine nacional. Entendiendo cómo funciona esta industria dije ‘hagamos este movimiento’ y la recepción ha sido bastante positiva. Espero que así sea con la audiencia”, señaló a PRODU, Guillermo Blanco, presidente de TheGseven.
Los siete títulos en exhibición en cartelera del Mes del cine colombiano son una muestra del talento colombiano delante y detrás de cámaras, así como de la diversidad de géneros, temáticas y estilos narrativos del cine en Colombia.
Terror, romance, drama, musical y hasta ciencia ficción se incluyen en la iniciativa que rompe el mito interno de que en Colombia solo se hacen comedias o ‘cine arte’.
El Mes del cine colombiano tendrá su inicio en el marco del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (Ficci), del 1 al 6 de abril. Asimismo, a lo largo del mes se tendrán cuatro estrenos: La sombra del juez, el 3 de abril; Semilla del desierto, el 10 de abril; Astronauta, el 17 de abril; y la película extranjera invitada, El paraíso, protagonizada por la colombiana Margarita Rosa de Francisco, que se lanzará el 24 de abril.
Además, con la clara intención de hacer un llamado a redescubrir las obras nacionales, se reestrenarán tres películas colombianas aclamadas por la crítica como lo han sido El páramo, en cartelera desde el el 27 de marzo; El bolero de Rubén y Gente de bien, ambas en salas a partir del 1 de mayo.
“Démosle la oportunidad al cine colombiano de volver a entrar a nuestras vidas”, dijo el actor Juan Pablo Barragán, uno de los voceros oficiales de este movimiento junto a su colega Majida Isa. “Cuando vas y compras una boleta de cine en Colombia, un porcentaje va a un fondo y con ese dinero se patrocinan varios de los proyectos que vienen”, recordó el protagonista de El páramo y La sombra del juez.
Todas las películas del Mes del cine colombiano tendrán funciones especiales que contarán con la presencia de los talentos, como Angie Cepeda y Salvador del Solar de Astronauta, Margarita Rosa de Francisco y María del Rosario de El Paraíso, Alejandro Aguilar de El Páramo, y Diego Cadavid y Marlon Moreno de El bolero de Rubén.
Guillermo Blanco explicó que más allá de los resultados de esta acción, se debe buscar continuidad y constancia, para lograr cada vez más espacios para las películas nacionales en Colombia.
“Es la primera vez que se está haciendo este ejercicio, se va a hacer el otro año y el siguiente hasta que funcione”, explicó y adelantó que también trabaja en una iniciativa para tener eco en otros países vecinos: “Estamos trabajando en un circuito de pantallas iberoamericano donde nos conectemos exhibidores para que las películas tengan una apertura mucha más grande con países como Chile, Perú, Argentina, entre otros”.
|
El bolero de Rubén musical colombiano que se rodó en pandemia, llega al cine
Star en PRODU Angie Cepeda: Hay que darle la bienvenida a otros acentos