Carmen González-Sanfeliú, VP regional de Intelsat para Latinoamérica y el Caribe
De acuerdo con el reporte Capacidad Satelital en Latinoamérica 2005-2015 de la firma consultora Dataxis NextV, en 2010, Intelsat aparecía como la flota que lideraba la demanda, con una cuota del 39% sobre el total de transpondedores ocupados, seguida por Star One con poco más del 17%. En tanto, Hispasat-Hispamar, Satmex y SES World Skies exhibían cuotas muy parejas, del orden del 12%.El reporte en cuestión repasa la actualidad y perspectivas del mercado de capacidad de satélites geoestacionarios sobre Latinoamérica y el Caribe y ofrece proyecciones hasta 2015 de la demanda por tipo de banda (C y Ku), regiones (Brasil, México & América Central, Cono Sur, Región Andina y Caribe), tipo de servicios y volumen del negocio.En 2010, la demanda de capacidad satelital en América latina totalizará 683 transpondedores: un máximo histórico. Lo anterior supondrá una ocupación de la oferta disponible superior al 82% y un volumen de ingresos de US$1.020 millones.Hacia 2015, Dataxis NexTV proyecta que la demanda de capacidad superaría la barrera de los 900 transpondedores. La multiplicación de plataformas de TV satelital (DTH), los procesos de implementación de la TV Digital Terrestre (TDT) y las ofertas de TV en alta definición (HDTV) darían cuenta por ese crecimiento. Los servicios de video concentrarían el 68,5% de la demanda; más de 8 puntos por arriba del registro de 2010.El mercado de Capacidad Satelital de Latinoamérica generará ingresos superiores a US$1.500 millones en 2015, y para ese año Brasil y México concentrarán casi el 60% de la demanda de capacidad satelital, destaca el reporte.