Travesuras de la niña mala fue la adaptación de una obra de Vargas Llosa que W Studios realizó para TelevisaUnivision y ViX
El escritor peruano Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, falleció este domingo 13 en Lima, Perú, a los 89 años. Fue autor de un gran número de obras comprometidas con los conflictos sociales, políticos y existenciales de Latinoamérica, de las cuales, algunas de ellas, también se convirtieron en una inspiración para la realización de múltiples adaptaciones que hoy son un referente del cine y la televisión en la región.
Una de las más recientes producciones inspiradas en su obra es la serie Travesuras de la niña mala, que produjo en México Patricio Wills y W Studios para TelevisaUnivision y la plataforma ViX en 2022, con adaptación de María López Castaño y se convirtió en uno de los proyectos más ambiciosos, el cual tardó 12 años desde que se adquirieron los derechos hasta convertirse en un proyecto audiovisual: “No era para una telenovela clásica, se necesitaba una pantalla audaz, lista para tomar riesgos como ViX. Es una de las producciones más complicadas que hayamos realizado y el proyecto más ambicioso en el que me he involucrado” dijo Wills en su momento.
“La invitación de Univisión a unirme a una comunidad que recién se forma de creadores en español bajo un amplio techo realmente es un hito que cambia las reglas del juego” comentó Vargas Llosa cuando se realizó el primer acuerdo para Travesuras de la niña mala.
Esta producción se transmitió en Brasil a través de Globo, además de ser adquirida en otros mercados como Polonia y Portugal.
En ese mismo 2022, TelevisaUnivision anunciaba también la adaptación de la novela Pantaleón y las visitadoras, la cual se convertiría en una serie exclusiva en español para ViX y la cual sería también producida por Patricio Wills y W Studios y se convertiría en la segunda adaptación audiovisual de la obra: “Nos enorgullece trabajar con escritores extraordinarios como Mario Vargas Llosa para continuar desarrollando junto con el servicio de streaming en español más prolífico” dijeron ejecutivos de ViX en el anuncio.
Esta historia ya había sido llevada al cine en 1975, con una versión corregida por el mismo Vargas Llosa, de la mano de José María Gutiérrez y en 1999, fue el director peruano Francisco Lombardi quien la retomó con una versión que obtuvo proyección internacional.
Sin embargo, el primer acercamiento del escritor con el cine fue en 1973 con la cinta Los cachorros, dirigida por el mexicano Jorge Fons, protagonizada por José Alonso y Helena Rojo, en donde se aborda con crudeza la adolescencia rota por un trauma físico.
Otra de las obras del escritor que se vieron en la pantalla grande fue La ciudad y los perros en 1985, en donde se retrata la brutalidad y rigidez del sistema militar en un colegio miliar en Lima. Fue dirigida por Francisco Lombardi.
Hollywood también recibió el trabajo de Vargas Llosa y en 1990 se estrenó la película Tune in Tomorrow, basada en la novela La tía Julia y el escribidor. Dirigida por Jon Amiel, tuvo como elenco estelar a Keanu Reeves, Barbara Hershey y Peter Falk.
La fiesta del Chivo en 2006 también es pieza clave del audiovisual, la cual fue dirigida por su primo, el cineasta Luis Llosa. Aborda el fin de la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana y los oscuros engranajes del poder.