TELEVISIÓN

#LOMÁSVISTODE2024- Productores mexicanos acuerdan crear una Federación que agrupe a las distintas asociaciones y gremios

Aliana González| 27 de febrero de 2024

Pablo Zimbrón, Carlos Herrera, Inna Payán, Nicolás Celis, Mineko Mori, Daniela Alatorre y Eugenia Montiel. Sentada, la pionera de la producción mexicana Bertha Navarro.

Más de 70 productores del audiovisual mexicano se reunieron para evaluar la creación de una Federación que represente al gremio desde una sola voz, y que una a todas las asociaciones que ya existen. La iniciativa es un esfuerzo conjunto de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica, la Asociación Mexicana de Productores Independientes, la Asociación de Productores y Distribuidores de Películas Mexicanas y la Unión de Productores.

Previamente presentaron las conclusiones de las mesas de trabajo en las que analizaron los distintos problemas que enfrentan.  El panel “El futuro de la producción independiente en la industria nacional: hacia una Federación que represente el gremio” con Carlos Hernández, Eugenia Montiel, Inna Payán, Nicolás Celis, Mineko Mori, y Pablo Zimbrón, con moderación de Daniela Alatorre, fue el encargado de exponer lo hablado más temprano.

Como resultado del evento acordaron reunir a dos miembros por cada asociación, sumando a aquellos productores independientes que quieran participar y definir en un próximo encuentro los objetivos y pasos que siguen para crear a la Federación. La ventaja de una Federación frente a las asociaciones existentes, es que tendrá mayor representatividad, por lo tanto poder, para dialogar con gobiernos y jugadores como las plataformas, con el fin de lograr acuerdos frente a temas como derechos de autor, necesidad de regulación, definición de tarifas mínimas, solicitud de nuevos fondos de producción o de incrementar los existentes, garantizar derechos laborales o incentivos a la producción, entre otros.

REFORMA A LA LEY DE CINEMATOGRAFÍA
Recuperar el Fondo y los fideicomisos, entre otros, el fondo semilla, los cuales se perdieron e incrementar los dineros a repartir que existen, para lo cual se requiere reformar integral de La Ley de Cinematografía, son algunas de las iniciativas que planteó la mesa en la que participó el productor Carlos Hernández, socio fundador de Mandarina Cine. La mesa abordó el tema: Disyuntiva entre una reforma integral de la Ley Federal de Cinematografía o la Restitución del Fondo de Fomento derogado en 2020.

“Se requiere subir de rango constitucional a la cultura y al cine como una industria estratégica. También hablamos del tiempo en pantalla y de la lógica de fiscalizar y regularlo en el reglamento, determinando a partir del 10% que establece la Ley y observar cómo este 10% se distribuye” dijo, tras comentar que además se quiere que se generen mecanismos para crear nuevos fondos, así como mecanismos locales y estatales que ayuden a la distribución del cine independiente.

GARANTIZAR EL DERECHO DE AUTOR
Inna Payán, fundadora de Animal de Luz, apuntó que en su mesa se habló sobre los derechos laborales de los trabajadores del cine y el audiovisual. “La primera pregunta que nos hicimos es si la producción independiente puede generar seguridad social a los trabajadores y qué tenemos que hacer. Lo primero es conocer la legislación laboral, donde están muy claros los derechos de los trabajadores” dijo.

Afirmó que en el tema de derechos de autor, estos se tienen que defender, los cuales ya están contemplados en la Ley de Derechos de Autor. “Si tuviéramos que hacer algo en este aspecto, sería redactar algo en esa Ley para que los autores no firmen obra por encargo, para que puedan cobrar sus regalías. Muchas veces las empresas trasnacionales nos están solicitando que se firme otro tipo de contrato para no tener esa obligatoriedad de pago” tras comentar que es urgente revisar las leyes existentes y garantizar que se cumplan.

CREACIÓN DE INCENTIVOS Y CASH REBATE
Pablo Zimbrón, fundador y director de Varios Lobos, explicó que es cada vez más relevante crear incentivos o estímulos adicionales a los fondos que existen, como cash rebate, pues la competencia internacional es cada vez más fuerte.

Los fondos para el cine hay que hacerlos obligatorios para cada gobierno que entre. “Los montos de estos fondos requieren una actualización, porque tienen más de 20 años sin cambiar y no alcanzan”. Además, garantizar criterios y formación de evaluados para la definición de los proyectos que obtendrían fondos, así como garantizar la división por género y eliminar sesgos o criterios subjetivos. “Crear tabuladores para toda la industria fue otra necesidad que evaluamos. Poner topes en nuestros montos de presupuestos, incluyendo a guionistas, productores, directores, directores de fotografía, etc.

PROMOVER NUEVOS MODELOS DE DISTRIBUCIÓN
Eugenia Montiel, docente y productora independiente, fue relatora de la mesa sobre el tema de la distribución, promoción y exhibición del cine, y comentó que la conclusión es que se requiere diseñar nuevos modelos de distribución, como una red de cinetecas y salas independientes, promover mayor educación sobre el cine en las escuelas, y garantizar que en las salas comerciales se coloquen tráileres y pósteres del cine mexicano.

NEGOCIAR CON LAS PLATAFORMAS FONDOS PARA LA PRODUCCIÓN LOCAL
Mineko Moni, productora, distribuidora y guionista, explicó que en su mesa se inspiraron en la Ley francesa, que garantiza un porcentaje de fondos de las plataformas para la producción local. “Sentimos que hace falta esta Federación para poder tener un mejor diálogo y negociar con las plataformas” explicó, tras comentar que la defensa de la propiedad intelectual debe ser otro norte. “En la obra de encargo, es importante ver cómo respetar el trabajo de los guionistas” dijo, así como también que hay que negociar con los fondos públicos para mejorar los beneficios a la producción.

APROVECHAR EL TIEMPO ELECTORAL
Nicolás Celis, socio de Pimienta Films, comentó que es importante aprovechar el tiempo próximo, de elecciones, en los que se pueden lograr avanzar en estos temas. “Es importante que el IMCINE sea parte de estas conversaciones” dijo.

HACIA UNA NUEVA NUEVA FÓRMULA DE AGREMIACIÓN
Entre las dificultades de agremiación, se encuentra la diversidad de productores y los conflictos de intereses, por lo que es importante dejar de lado las agendas personales para dar paso a la lucha por lo colectivo. Celis explicó que participa en gremios en EE UU, y allí todo es más ordenado. “Es muy complicado llegar a una conclusión en México, porque podemos estar a veces muy divididos. Es importante dejar de lado estos temas y pensar como industria” dijo.

La reconocida productora Mónica Lozano, de Alebrije Producciones, comentó que hay ejemplos exitosos de organizaciones de productores. “No se pueden imponer visiones particulares sino colectivas. Podemos constituirnos como una Federación de productores y tener la representación auténtica ante las instituciones públicas y políticas del país. Hay que generar un diálogo permanente y reflexión, comprensión de los temas que nos aquejan” dijo. El productor como creador de la obra audiovisual, es uno de los temas en agenda, que hay que instalar, comentó Lozano.

El ambiente del evento fue muy optimista, y se espera que en los próximos días se den los pasos necesarios para crear la Federación de Productores de México. El criterio fue que la reunión fue un paso muy relevante para empujar esta iniciativa. El evento lo cerró Bertha Navarro, veterana productora mexicana y muy querida en la industria, quien afirmó que era un sueño ver la formación de una Federación de Productores en México. Navarro, nacida en 1943,  produjo en 1973 Reed, México Insurgente (1973), una de las primeras producciones independientes en México, la cual fue reconocida en diversos festivales alrededor del mundo. Entre su vasta trayectoria, Bertha ha estado detrás de la producción de películas como Cabeza de vaca (1990), Cronos (1993), Así en la tierra (1995), Un embrujo (1998), El espinazo del diablo (2001), Asesino en serio (2002), El laberinto del fauno (2006), La delgada línea amarilla (2015), Ayotzinapa, El paso de la tortuga (2018), Detrás de la montaña (2018), entre varias más.

Carlos Hernández, Nicolás Celis, Inna Payán, Daniela Alatorre, Pablo Zimbrón, Mineko Mori y Eugenia Montiel

Diario de Hoy

martes, 29 de abril de 2025

Image

Eric Jürgensen de Latina: “Volvemos a programar un bloque con grandes novelas para recuperar y concentrar nuevos televidentes”

Eric Jürgensen
Image
DESTACADOS

• Juan Andrés Bello de Triana Media: “La telenovela fue desde el primer momento un fenómeno regional”

• Premios PRODU 2025 abre sus inscripciones

• Miguel Ángel Fox de TelevisaUnivision: “La marca de Netas divinas es muy potente en la televisión y ahora sumamos a Sofía Niño de Rivera”

• Ernesto Contreras, director mexicano: "Mi próxima película es escrita por mi hermano Carlos y es muy personal"

Image
CONTENIDOS

• Con más de 60% de share debutó por Telefe Pasión por el viento 2, producido por Vermut Content para YPF Luz

• Película de acción Donde tú quieras, de Ztark Group y realizada por Valencia producciones, se estrena en Colombia el 15 de mayo

• Película argentina Corazón delator llega a Netflix el 30 de mayo

• Director mexicano Edgar Nieto busca posicionar su nueva pelicula Un cuento de pescadores como referente del folk horror latinoamericano

Image
ACTUALIDAD

• Bondi, canal de streaming de Mandarina Contenidos, cumple un año y está entre los tres más vistos

• Cadena de restaurantes VIPS y Endemol Shine Boomdog se unen para lanzar un menú inspirado en MasterChef

• Magnite lanza la nueva generación de SpringServe para transformar la publicidad en streaming

Image
DESTACADOS
Image

A través de su proyecto documental The Telenovela Archives (Los archivos de telenovela), Juan Andrés Bello, documentalista, productor e investigador venezolano-canadiense de Triana Media, concluye que nadie puede atribuirse la invención de la telenovela o que fue el pionero y que los demás vinieron después. “Fue desde el primer momento un fenómeno regional. Es un fenómeno donde cada quien hizo su aporte. Es un gran ejemplo de colaboración”, expresó Bello en PRODUprimetime con Ríchard Izarra.

Image
Premios PRODU 2025 inscripciones

¡Vuelve el evento que celebra el ADN latino! Premios PRODU 2025, como cada año, distingue a los talentos, programas, producciones y formatos más destacados de la Televisión Iberoamericana.

Image

Netas divinas sigue fortaleciéndose como uno de los proyectos más icónicos de la televisión de paga en México. De la mano de su productor Miguel Ángel Fox, el programa continúa su consolidación, ahora al integrar a la comediante Sofía Niño de Rivera a su elenco de presentadoras conformado por Galilea Montijo, Consuelo Duval, Daniela Magun y Natalia Téllez.

Image
Ernesto Contreras, cineasta mexicano, conversó con PRODU sobre su nueva película, que define como “muy personal”, y que como otros de sus proyectos, es escrita por su hermano Carlos Contreras. Para ese proyecto, que espera filmar a finales de 2025, busca financiamiento.

Ernesto Contreras, director mexicano, trabaja en una nueva película, que define como “muy personal”, y que como otros de sus proyectos, es escrita por su hermano Carlos Contreras. Para este film, que espera filmar a finales de 2025, busca financiamiento.

Image
CONTENIDOS
Image
Image
Juan Alfonso ‘El Gato’ Baptista en Donde tú quieras
Image
Image
Image
ACTUALIDAD
Image
Image
Alianza entre la cadena de restaurates Vips en México y Endemol Shine Boomdog para promover la marca MasterChef
Image
PRODU
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.