Vanessa Ragone
La miniserie argentina Atrapados lleva dos semanas en el top 10 global de Netflix y ha estado entre las 10 más vistas en 52 países la semana del 7 de abril. Fue dirigida por Miguel Cohan y producida por Vanessa Ragone de Haddock y es la primera realización basada en una novela de Harlan Coben en la región.
El rodaje llevó 90 días entre Bariloche y Buenos Aires e incluyó 21 locaciones. El equipo de producción estuvo conformado por 463 profesionales; 98 actores y actrices conformaron el elenco y participaron 856 extras.
Soledad Villamil es la protagonista de la miniserie
Vanessa Ragone habló con PRODU sobre esta gran producción, que no tiene prevista una segunda temporada, a pesar que tiene un final abierto. Contó que Netflix le propuso producir esta versión de la novela de Coben con quien tienen un acuerdo para llevar a la pantalla parte de su obra. De allí surgió la posibilidad de producir Atrapados en Latinoamérica (ya tiene adaptaciones en EE. UU. Reino Unido, Polonia y España, entre otros). Todo el proceso llevó casi tres años.
Una de las cosas que más tiempo demandó fue la adaptación, ya que se tuvo que trasladar la acción del libro, que se desarrolla en Nueva Jersey a una ciudad latinoamericana y la idea era que los personajes fueran argentinos y no estadounidenses en Argentina. Además el libro original es de 2010 y había que traerlo a la actualidad e incluir por ejemplo las redes sociales y el grooming que apenas existían en ese momento.
“Fue un trabajo de mucho tiempo y ajuste pero trabajamos muy bien con Harland y nos fue haciendo muy buenas devoluciones tanto de los guiones como de las escenas que grabamos. Elegimos Bariloche porque buscábamos una locación que fuera relativamente pequeña y además tiene una cosa magnética y a la vez un poco oscura, pero con unos paisajes que sabíamos que iban a potenciar la serie”, explicó Ragone.
Agregó que grabaron en otoño, antes que nevara, pero que hubo días complicados porque había que trasladar y acceder a lugares complejos con todo el equipamiento que necesitaban para trabajar. Además tuvieron que mandar desde Buenos Aires a Bariloche todos los equipos.
“Si hay algo que necesitamos en Argentina es tener polos audiovisuales para que no todo esté concentrado en pocas ciudades”, opinó y reconoció que estuvieron evaluando otras locaciones pero necesitaban una estructura logística y hotelera que Bariloche tenía.
Agregó que fue una gran experiencia y, que siempre incluir lugares que no sean Buenos Aires, es importante y que volvería a Bariloche porque hay mucha capacidad de producción y gente con mucho talento y experiencia y eso se vio en los resultados.
Algo que ayudó mucho, según Ragone, fue que los actores estaban todos juntos en Bariloche, no había distracciones y estaban muy enfocados. Muchas veces se juntaban a la noche para ensayar la escena del día siguiente y tenían charlas con ella y con el director.
Ragone es consciente que Argentina vive una crisis en el área de producción y que las decisiones actuales van al revés de países como Brasil, Colombia o México, donde se está produciendo mucho más.
“Estamos completamente fuera del juego. Actualmente sino produce una plataforma o hay una coproducción es muy difícil porque no hay ayudas de ningún tipo. Creo que es una gran pérdida y una pena enorme que estemos en esta situación, siendo que es un momento en el que toda América Latina está floreciendo a nivel producción. Es penoso porque no tiene que ver con ninguna cosa más que con una especie de planteamiento ideológico incomprensible contra la actividad, sobre todo de una actividad que además es económicamente súper viable, rentable y que nos da visibilidad en todo el mundo”, sostuvo.
“Aunque las plataformas siguen produciendo en el país, pese a las condiciones complejas que tenemos, con el apoyo del estado podríamos estar haciendo el doble o triple de cosas”, añadió.
Actualmente están en posproducción de otra serie para Netflix, El tiempo de las moscas, que es la adaptación de dos novelas de Claudia Piñeiro: El tiempo de las moscas y Tuya, que son dos novelas que están vinculadas. Es protagonizada por Carla Peterson y Nancy Dupla y dirigida por Ana Katz y Benjamín Neustadt y que espera se estrene antes de fin de año.
Se suman varios proyectos documentales y el desarrollo de varias ideas.
|